sábado, 21 de agosto de 2021
60 AÑOS ATRÁS.
Esta edición está dirigida a la zona más rica de la Argentina donde
casi todos los artículos, editoriales, notas, textos y escritos son
dedicados al historial de un pueblo y de toda su zona y su región
llevada a cabo por grandes historiadores como Eduardo Navarro,
Gerardo Álvarez, Pablo Di Tomaso, Federico Montani.
Habiendo tantos lectores de Estrella, a la gran mayoría de ellos que no
habían nacido en 1957 les vamos a contar como era Cañada en aquel
entonces…
*Hace 60 años Cañada, la zona y la región dependían del ferrocarril,
los agricultores y ganaderos transportaban sobre vías sus bolsas de
trigo, maíz, girasol, etcétera por los vagones del ferrocarril y no por
camiones como se hace hoy.
Cañada de Gómez tenía cerca de 900 empleados ferroviarios que
cobraban en un vagón pagador los días 11 de cada mes, el ferrocarril
mandaba con personal administrativo a pagar los sueldos y otras cosas
lo que producía en Cañada de Gómez un impresionante movimiento
de gente que hacia interminables colas en algunos negocios para
saldar sus cuentas sumadas durante todo el mes. Nada que ver con hoy
donde con buen criterio se pasó a pagar por quincena, por semana y
hasta por día.
Las fábricas matrices más importantes eran la Helvética, la
Curtiembre, la Ilpu que en calle Centenario recibía toda la leche que
se producía en la zona y en la región, la fábrica de muebles Ferraro y
no faltaban ya las fábricas de muebles que empezaban a sumarse de
una forma particular. Donde Pedro Ferraro fue la primera gran fábrica
de la que se fueron luego separando obreros, empleados y técnicos que
empezaron a formar lo que hoy llamamos la capital nacional del
mueble en la Argentina.
Fadecip y Cañadenzo demasiados importantes como para que no se
nombren y se tengan en cuenta en este resumen, en especial
Cañadenzo de Ángel Lobazzano quien fomento el uso del jabón en
polvo con su gran lema, que rezaba: “¡A lavar y blanquear a
Cañadenzo que le van a ganar!”.
Por otro lado, también nacía la fábrica de aceite y de pinturas de Hugo
Romegialli donde aun hoy están esas instalaciones ya sin el uso para
las que fueron creadas.
Sagma que también era de Romegialli fabricaba motores y también
abrió una fábrica de botones al mismo tiempo en que la Helvética
creaba la fábrica de cerraduras “Mario” con un ingenioso sistema
patentado y se acercaron a las fabricas de muebles otras fabricas que
complementaban la tarea de los muebleros, como por ejemplo, una
fábrica de fideos que había llamada “El Molino Semino” en la calle
Centenario al 700 y crecía la fábrica de galletitas Serrano desde la
calle Quintana y Lavalle y luego en Lavalle y Ocampo que
convirtieron de una panadería a una gran fábrica de galletitas que se
vendían en todo el país produciéndose, según el convencimiento
general, las vainillas más exquisitas de la Argentina.
Por otro lado, Otto Altmann y Cochería Compagnucci hacían el
trabajo menos grato con dos cocherías modelo y al sureste de la
ciudad crecía y se hacía importante una fábrica de elementos
importantes para animales y luego al noreste una fábrica de mosaicos
del Turco Simez y el Dr. Mamet que aun hoy funciona en manos de
uno de los hijos de Simez.
Y si empezáramos a hablar detalladamente y detenidamente de los
muebles no nos van a alcanzar las paginas, a eso lo vamos a
considerar como la explosión industrial que cambio la actualidad y el
futuro de Cañada de Gómez.
Fueron tantas las fábricas de muebles que se inauguraron que llego a
decirse que en determinado momento había 500 fábricas que
convirtieron a Cañada de Gómez en la capital nacional del mueble.
Y desde aquí salían camiones enormes cargados de muebles con
destinos a todo el país predominando los aparadores para cocinas
esmaltados cuya idea trajeron desde Italia los hermanos Pacchiotti.
Y también Corrugadora Cañadense, hoy en Correa, es otra de las
grandes creaciones que se produjeron en Cañada de Gómez y todos
saben que en este resumen están faltando muchas, muchísimas,
empresas, industrias, fabricas, negocios y comercios más y que nos es
imposible llegar a completar sin seguir olvidándonos de muchas más,
que le dieron trabajo a muchos y progreso, bienes y servicios a todos
los pueblos, comunas y ciudades de toda la zona, de toda la región y
de todo el país.
EL DIRECTOR